LaRouche in 2004 Boletín de prensa Por mayor información, llame a:
LaRouche respondía a declaraciones de Álvaro Uribe Vélez, presunto abanderado de la "línea dura" contra las FARC en Colombia, a quien se considera el candidato más opcionado para las elecciones presidenciales del próximo 26 de mayo en ese país. Uribe se pronunció a favor de la actual ofensiva del gobierno de Pastrana, pero se empeña en que Colombia debe pedir cooperación internacional inmediata para obligar a las FARC a reiniciar las "El candidato Uribe debiera estudiar mis importantes planteamientos en lo que hace al terrorismo internacional vinculado al narcotráfico", puntualizó LaRouche. Los documentos, cuya lectura LaRouche recomienda a Uribe Vélez y otros líderes, son dos: su estrategia de los años ochenta que vino a conocerse como el "Plan Guatusa", en que se estableció el marco de la cooperación entre Guatemala y los Estados Unidos en la lucha contra el narcoterrorismo; y su "Propuesta Operación Estratégica La ofensiva emprendida el 21 de febrero por las Fuerzas Armadas de Colombia para retomar el territorio de la "Zona de Despeje" que venían controlando las FARC en el sur del país, "obviamente es necesaria", dijo LaRouche: "Si alguien pretende en serio hacer algo por contener el terrorismo internacional, y no toma cartas contra el emporio narcotraficante de las FARC, entonces no habla en serio de combatir uno de los principales componentes del terrorismo internacional en épocas recientes". Pero LaRouche calificó de "descabellada" la propuesta de Peter Romero, ex subsecretario de Estado auxiliar para el Hemisferio Occidental, de que los Estados Unidos "crucen la raya" e intervengan en Colombia, aplicando "las reglas de combate que empleamos en Filipinas", país en el que efectivos militares estadounidenses participan en la ofensiva del Ejército Filipino contra la insurgencia musulmana de Abu Sayyaf , so pretexto de realizar maniobras conjuntas. Romero, actualmente socio de Violy, Byorum y Asociados, una empresa neoyorquina de inversiones, representa a los mismos intereses de Wall Street que pactaron públicamente con las FARC en el intervalo 1999-2000. Violy, Byorum y Asociados jugó un papel clave en la creación del llamado "Grupo Milenio", de financistas de Wall Street e intereses financieros de otros países que promueven la "paz" con las FARC. Entre otros integrantes del Grupo Milenio se destacan: Richard Grasso, presidente de la Bolsa de Valores de Nueva York, quien viajó en persona a la Zona de Despeje, entonces controlada por las FARC, en junio de 1999, y allí abrazó ante las cámaras al comandante Raúl Reyes, jefe de finanzas de las FARC, e invitó a los líderes de ese grupo narcoterrorista a visitar Wall Street; y Jim Kimsey, fundador de America On Line (AOL), quien también visitó la Zona de Despeje e intercambió gorras con Manuel Marulanda, alias "Tirofijo", comandante supremo de las FARC, y al regresar a los Estados Unidos propuso invitar a las FARC a dirigirse al Congreso de este país. -30- |